Venus de Willendorf, labrada en piedra caliza, Constituye uno de los primeros ejemplos escultóricos del mundo. Mide 11,5 cm de altura y data de los años 30.000-25.000 a.C .
Los Apolos son jóvenes atletas, en grecia las esculturas eran figuras sin expresión formando una sola pieza y eran imperfectas imitaciones del natural.
Representa a Afrodita (Venus en la mitología romana), la diosa griega del amor y la belleza y es la escultura clásica realizada en mármol más conocida del mundo antiguo.
Mosaicos del Mausoleo de Santa Constanza, la composición sigue los principios de simetría, alineación rítmica e isocefalica. La escultura Paleocristiana consiste ante todo en la decoración de sarcófagos y de las caras exteriores de dípticos de marfil.
La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, se usaban materiales ricos en marfil y había preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo
El tímpano de la iglesia abacial de San Pedro de Moissac, muestra la segunda venida de Cristo como rey, sentado en el juicio al final de los tiempos, rodeado del ángel, león, águila y buey que representan respectivamente a los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Juan y Lucas.
Gárgola de la Catedral de Notre Dame,las gargolas se utilizaban para adornar los exteriores de las catedrales góticas y estaban estrechamente ligadas a los elementos arquitectónicos.
La nueva ala de la Galería de Stuttgart, inaugurada en 1984 y uno de los ejemplos de arquitectura moderna. Su colorida estructura fue diseñada por el célebre arquitecto británico James Stirling. Aquí se celebran exposiciones de arte moderno y cuenta con algunas de las mejores obras de Picasso.
Duane Hanson crea esculturas de tamaño natural en las que representa con gran realismo al americano medio. Instaladas en museos o galerías, sus figuras, como por ejemplo esta Young Shopper (1973), se confunden fácilmente con los visitantes.
Entre las obras más representativas del Op Art están los cuadros que pintó Victor Vasarely durante las décadas de 1960 y 1970. En Vonal-Stri (1975) la mirada se precipita hacia el cuadrado negro situado en el centro del lienzo. La sensación de movimiento se incrementa por la ilusión de curvatura del plano de la izquierda.
Amarillo horizontal (1972) es uno de los muchos móviles abstractos realizados por Alexander Calder con varillas de metal y alambre. Estas obras, definidas por Calder como "dibujos en cuatro dimensiones", expresan su interés por las formas cinéticas y humorísticas.
Ésta es una copia de la célebre Rueda de bicicleta de Marcel Duchamp. El original, actualmente desaparecido, fue realizado en 1913. Esta obra es un ejemplo de ready-made, es decir, de objeto cotidiano elevado a la categoría de arte, concepto acuñado por Duchamp y estrechamente vinculado al movimiento dadaísta.
Roy Lichtenstein pintó en 1963 Whaam!, un acrílico sobre lienzo de 1,73 x 4,06 metros. Lichtenstein fue uno de los primeros artistas que utilizó las imágenes de los comics como tema de sus obras pictóricas. Este cuadro se conserva en la Tate Gallery de Londres.
Esta pintura titulada Marilyn Monroe (1954), de Willem de Kooning, es una muestra del expresionismo abstracto. Este artista holandés nacionalizado estadounidense fue el único miembro del grupo que incluyó en sus obras la figura humana.
Composición en rojo, azul y amarillo (1930) de Piet Mondrian se basa en la idea de este artista de que la pintura debía construirse con espacios planos y líneas rectas, limitándose a los colores primarios, más negro, blanco y gris. Sobre esta base creó el neoplasticismo, estilo abstracto geométrico.
Max Ernst incorporaba el absurdo en sus obras atribuyendo características humanas a las máquinas, como se puede apreciar en L'eléphant célèbes (1921, Tate Gallery, Londres). En 1920 montó junto al artista alemán Baargeld una controvertida exposición dadaísta en la cervecería Winter de Colonia, a la que al público se le hacía entrar a través de una serie de urinarios. A pesar de que ofrecían gratis sus obras, no consiguieron que los asistentes se interesaran por ninguna de ellas.
En Guitarra y copa (1921, óleo s/lienzo, 43 × 73 cm, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París) se aprecian las características del cubismo sintético de Georges Braque: formas planas y fragmentadas, predominio de la composición y del color e incorporación del collage.
El grito (1893) de Edvard Munch se considera el primer cuadro expresionista. Aunque el pintor noruego no militó en las filas de este movimiento, está considerado como su principal precursor por la capacidad para retratar los conflictos internos de sus personajes.
Puente de Londres (1906, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York), de André Derain, presenta la perspectiva distorsionada, pincelada libre y fuerte colorido característicos de los pintores fauvistas.
Isolda es una ilustración realizada a finales del siglo XIX por el grafista inglés Aubrey Beardsley. El estilo Art Nouveau se aprecia en el predominio lineal, las formas estilizadas y el empleo de tintas planas.
En este interior diseñado por William Morris y Asociados, alrededor de 1860, pueden apreciarse los principios básicos del movimiento Arts & Crafts: calidad en el diseño y en la elaboración. Tanto los muebles como las telas y el papel de las paredes están hechos a mano. El armario y bargueño, a izquierda y derecha respectivamente, presentan pinturas prerrafaelistas, mientras que el papel de la pared y la alfombra, diseñados por Morris, incorporan motivos de manuscritos medievales.
Paul Gauguin se inspiró en sus experiencias de Tahití y las islas Marquesas para pintar una de sus obras tardías, El espíritu de los muertos observa (1892). El ritmo lineal y la paleta monocroma caracterizan el estilo de este artista francés, mientras sus temas se adentran en el intrincado mundo del subconsciente. Gauguin se considera uno de los primeros pintores postimpresionistas, y sus investigaciones pictóricas fueron una referencia para numerosos movimientos del siglo XX, como el fauvismo y el expresionismo.
Un domingo de verano en la Grande Jatte (1884-1886) de Georges Seurat es una de las obras más características del puntillismo. En esta técnica la pincelada se sustituye por pequeños puntos de color.
Édouard Manet pintó La merienda campestre, en 1863. Cuando se expuso por primera vez provocó un escándalo por la aparición de un desnudo femenino en una simple imagen cotidiana, en lugar de una alegoría clásica o una representación simbólica. El artista arguyó que el auténtico protagonista del cuadro era la luz, una ideología que fraguó en el movimiento impresionista.
Las espigadoras (1857) pertenece a la serie de temas rurales característicos de Jean-François Millet, que es considerado uno de los primeros pintores de la escuela realista.
Eugène Delacroix pintó La libertad guiando al pueblo en 1830, una de las obras culminantes del romanticismo. El gobierno francés encargó este lienzo de 2,59 x 3,25 m, pero después lo consideró demasiado revolucionario, de modo que prohibió su exhibición.
Júpiter era el dios más poderoso del panteón romano y presentaba las mismas características que Zeus de la mitología griega. En 1811, el pintor neoclásico francés Jean Auguste Dominique Ingres realizó este óleo en el que la ninfa Tetis, antigua amante suya, acude a él para pedirle que interceda por su hijo Aquiles.
Antoine Watteau pintó Embarque para la isla de Citerea (1717), uno de los ejemplos más representativos de la pintura rococó. La elegancia de su estilo, influido por Petrus Paulus Rubens y la escuela veneciana, resulta muy apropiada para los temas galantes de la aristocracia francesa.
El juicio de Paris (c. 1639) de Petrus Paulus Rubens representa el mito griego en el que Paris debe decidir cual de las tres deidades es más hermosa. El sentido del movimiento y el dramatismo lumínico caracterizan la pintura del artista flamenco.
El Juicio Final, que ocupa el muro del altar mayor de la Capilla Sixtina, es un fresco realizado por Miguel Ángel entre los años 1536 y 1541, veinte años después de las pinturas del techo de la iglesia. Es una de las obras culminantes del manierismo, con su visión apocalíptica caracterizada por los personajes torturados y grotescos.